viernes, 20 de septiembre de 2013

Análisis El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha

Análisis de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Autor: Miguel de Cervantes Saavedra.  Nació en Alcalá de Henares el 29 de setiembre de 1547.  Participó en la Batalla de Lepanto, formaba parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria, y hermanastro del rey.  Fue capturado por una flotilla turca y pidieron mucho dinero por su libertad, ya que creían que tenía mucho dinero.  Trató de escaparse de su cautiverio, pero fue liberado tiempo después.  Fue encarcelado nuevamente en 1597 por encontrarse irregularidades en las cuentas que llevaba del dinero público.  Durante esta época se le atribuye haber escrito su obra más reconocida El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.  Murió a la edad de 68 años el 22 de abril de 1616, Madrid, España.
Género literario: narrativo (novela)Don Quijote es considerada como la primera novel a de concepción moderna de la literatura universal, ya que utiliza técnicas como el uso de3l monólogo, el desplazamiento espacial y temporal.
Características de la novela: a. Es extensa.  B. Tiene muchos personajes.  C. Está escrita en prosa.  D. tiene variedad de acontecimientos.  E.  enfoca diversos conflictos.
Movimiento literario: se sitúa en el Siglo de Oro español y el Renacimiento: se caracteriza por el  interés en el mundo grecolatino, y por el humanismo como una nueva determinación en la concepción del hombre y del mundo.
Características del Renacimiento: A.  Humanismo: se reafirman los valores del mundo y del hombre, cobra importancia  las necesidades del ser humano.  B. acercamiento a la realidad: los escritores tratan de presentar la realidad de acuerdo con situaciones que se viven, ya sea guerras, destierros, pobreza, etc.  C. narración de hechos cotidianos.  D. presencia de personajes humildes.  E. resurge la cultura grecolatina: se retoma el mundo griego en cuando al desarrollo educativo del individuo, se estudian comentan y analizan textos clásicos de autores como Platón, Virgilio, Horacio y Ovidio, entre otros.  F. Tópico del Carpe Diem.  G. Escepticismo: se cuestiona la realidad.  H. epicureísmo: goce moderado de la vida.  i. estoicismo: exalta el dominio d ela pasiones y elogia la serenidad espiritual.  J. Platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza a los que considera reflejo dela belleza divina.
Contexto sociocultural: España era hasta inicios del siglo XVII Una gran potencia, pero las contradicciones sociales propician su decadencia: la hegemonía marítima pasa a Inglaterra y la política a Francia.  La economía experimenta el estado de bancarrota cuando la industria manufacturera no se desarrolla.  Luego se da el levantamiento de los moros debido a la persecución religiosa y la censura cultural.  En el siglo XVII la ruina de España es competa: hay guerras, gobiernos arbitrarios, poder inquisidor de la iglesia afirmado por la Contrarreforma.  Por eso en la obra se trata de hallar otros valores para sustituir los que se están desmoronando.
Organización secuencia de la historia: la narración es lineal, se respeta el orden de los acontecimientos, sin importar el relato de las historias intercaladas.  En la primera parte de esta obra se narran dos de las tres salidas de don Quijote: 1. Don Quijote se dirige por el campo de Montiel, desfigura la realidad y su personalidad.  Regresa  malherido por unos mercaderes toledanos en busca de un escudero y dinero.  Esta salida dura tres días.  2. El hidalgo sigue creyéndose caballero andante.  Recorre junto con Sancho, el Campo de Montiel hasta Puerto Lápice.  Viven una serie de aventuras, en las cuales conocen variados tipos humanos, culminan con el engaño del cura y el barbero, estos simulan un encantamiento y enjaulan a don Quijote para regresarlo a su aldea.
Expresión del texto: se produce el intertexto a través de la narración de otras historia que no corresponden a la del personaje principal, tales como La Novela del Curioso Impertinente, la Historia del Cautivo.  También se hace alusión a otras como El Amadís de Gaula, El lazarillo de Tormes, etc.  La intratextualidad se asume como las relaciones que establecen los personajes de algunas historias, por ejemplo: Cardenio, Dorotea, Fernando, etc.
Temas: el tema principal es el enfrentamiento realidad fantasía ene el ser humano: don Quijote ansía reformar el mundo.  Al leer libros de caballerías cree en ellos y decide ejercer de caballero andante para remediar los males existentes e imponer justicia en pro de los débiles y menesterosos.  Confunde la realidad con su fantasía.  Otros temas son los siguientes: a. el choque entre idealismo y materialismo.  B. la admiración por un amor platónico.  C. el anhelo de libertad.  D. Búsqueda de la justicia.
Personajes(más de 600): Principales: a. Don Quijote: Alonso Quijano, hidalgo de la Mancha.  De unos 50 años, complexión recia, alto, seco de carnes, enjuto de rostro, nariz aguileña y corva.  Caballero andante.  Conocido como el Caballero dela Triste figura.  Simboliza el idealismo, y generosidad de las acciones, amante de la justicia.  Muestra sabiduría en sus discursos, es noble y valiente, quiere defender la justicia y los débiles.  B. Sancho Panza: antítesis del Quijote.  Labriego analfabeta, pequeño, gordo, sirve de escudero.  Representa el sentido práctico y calculador, espera obtener grandes riquezas materiales.   SecundariosDulcinea del Toboso: es la amada ideal de Don Quijote, construida por la fantasía sobre la figura de Aldonza Lorenzo, de quien estuvo enamorado.  El Cura: lic. Redro Pérez, hombre docto, buen lector, tiene buenas relaciones con sus feligreses.  Da consejo a los demás.  El barbero: Maese Nicolás, es realista aunque se une a los demás cuando traman algo para hacer a don Quijote recobrar el juicio. El ama y la sobrina: mujeres de clase media, de escasa preparación, buenas, discretas, honestas, dedicadas a los quehaceres domésticos; quieren mucho a Quijote.  Algunos personajes de historias intercaladas: Fernando: rico, hijo de Duque Ricardo, desleal, mozo, gallardo.  Se enamora primero de Dorotea, la deshonra. Intenta casarse con Lucinda.  Al final se reconcilia con Dorotea.  Luscinda: obediente con sus padres, por ello acepta casarse con Fernando, aunque ama a Cardenio.  Mujer hermosa, discreta, recatada, honesta.  Dorotea: rubios cabellos, discreta, rectada, rica. Se entrega a Fernando porque este le promete ser su esposo, al sentirse burlada se marcha al campo.  Ayuda al barbero y al cura, vestida de la princesa Micomicona, a sacar a don Quijote de la Sierra.
Estilos: se utilizan para presentar a los personajes: * si el narrador introduce la participación del personaje se da el estilo indirecto: lo hace en tercera persona.  Ej.  “Va por el camino- replicó la guarda-, que es como muerte cevil. No se quiera saber más…” * si se eliminan las explicaciones del narrador en el diálogo se produce le estilo directo. Ej. “El daño está hecho, señor caballero, en que no tengo aquí dineros: vengase conmigo Andrés a mi casa”…
Tiempo: predomina el tiempo cronológico.
Espacios: *Físico: lugares de España: Montiel, Sierra Morena, Andalucía.  *Ético: se rige por lo mostrado en los libros de caballerías, para lograr el socorro de los débiles y menesterosos.  *Religioso: se menciona a la Santa Hermandad, tribunal que juzgaba a los criminales y a sus aliados, condenándolos a remar a las galeras, naves utilizadas en la lucha contra el Turco.  *Jurídico: solo se hace alusión en el discurso de las armas y las letras y sus respectivas leyes, donde la preeminencia la obtienen las armas.  *Educativo: lo único que nos transmite la obra es el aborrecimiento delos libros de caballerías, así como la información verosímil de la guerra entre españoles y árabes.  *Económico: la guerra trae pobreza, si no hay dinero no hay alimentos; solo la clase alta dispone de buenos alimentos, las ventas se sostienen con los que cobran por alojamiento y proveer lo que haya en ellas.  *Político: guerra entre españoles y moros para extender la hegemonía política de cada país.  *Social: división de clases: nobleza (duque Ricardo, etc. ), la clase alta (Grisóstomo, don Quijote, etc.), clase media (el cura, el barbero, etc.) y clase baja (Sancho, el ventero, etc).
Visiones y tipos de narrador: Narrador omnisciente: sabe más que le personaje.  Lleva de la mano al lector, conoce todo, da juicios sobre diversos asuntos e introduce al narrador protagonista.  Narrador protagonista: narra en primera persona.
Código apreciativo: el narrador deja bien en calro la oposición realidad (cordura)/fantasía(locura), mostrada en la novela en estudio, a través de Sancho y don Quijote.  Emite juicios de valor para señalar hechos de la época como la pobreza y persecución de la Santa Hermandad.
Planos narrativos: se insertan dos planos narrativos que muestran una visión de dos tipos de narradores: 1. Uno Cide Hamete Benengeli (historiador arábigo, visto como autor de la obra); dos: el narrador omnisciente (se basa en la historia de Cide Hamete para contar lo acaecido a don Quijote).  En la historia se narran diferentes relatos como: Historia de Grisóstomo y Marcela: ambos de clase alta, pero se convierten en pastores: el primero por a la joven y ella por evitar el amor de los hombres.  Historia de Cardenio y Luscinda: ambos están enamorados, pero irrumpe en sus vidas don Fernando, quien la pide en matrimonio, dejando de lado la promesa de casamiento hecha a  Dorotea; al final ambas parejas se reconcilian.  Historia del Curioso Impertinente: Anselmo y Lotario son muy amigos; el primero se casa con Camila, mujer de buenas costumbres. El primero le pide a su gran amigo corroborar la honradez de su esposa, este no desea herir la amistad, sin embargo, al final accede, se enamora de Camila y ambos traicionan a Anselmo: este muere a causa de su impertinencia, perdona a su esposa, pues él debió quedarse feliz y no ponerle peligros ante sus ojos. 
Narratario: el emisor trata de hacernos odiar o por lo menos de que no lean los libros de caballerías porque hacen perder el juicio a personas de noble condición social, al leer tantos de ellos.  También a captar lo esencial, lo eterno y lo inmutable de la naturaleza humana.

Registros del habla: en la novela se manifiestan variantes lingüísticas, las cuales se relacionan con la clase social o estado de ánimo del personaje y muestran diversos tipos de lenguaje: vulgar, culto, cotidiano y popular.

lunes, 12 de agosto de 2013

Análisis La vida es sueño

ANÁLISIS LITERARIO DE LA VIDA ES SUEÑO
Autor: Pedro Calderón de la Barca.  Nació en Madrid en 1600.  Vivió durante el reinado de Felipe IV y Carlos II.  Se hizo sacerdote.  Compuso teatro nacional y popular de actitud reflexiva y filosófica, en relación con el sentido de la existencia.  También hizo teatro alegórico y religioso.  Calderón de la Barca desarrolla temas como: el honor, la lealtad al Rey, el amor y la religión.  Él es el dramaturgo por excelencia del barroco español.  Sus obras enfocan el sentido teológico y metafísico, donde convergen la fe y la razón.  Murió en 1681.
Género literario: drama (historia de Segismundo).  Características del género dramático: A. Los hechos se representan.  B. Utiliza el diálogo.  C. Los personajes son representados por actores. 
Subgénero dramático: tragedia.  Los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos. En el teatro del Siglo de Oro se empleaba el verso como forma de expresión teatral por excelencia.
Movimiento literario: Barroco.  El cual trae una renovación de técnicas a la escena.  La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida, como un sueño efímero y fugaz, y el ansia de los goces mundanos.  Características del Barroco: A. Desconfianza y desengaño.  B. Visión pesimista de la vida.  C. Se defiende la originalidad del ingenio creador.   D. Deformación satírica o idealización de la realidad.  E. Se intensifican temas negativos como la fugacidad de la vida y la complejidad del mundo que rodea al hombre.
Contexto sociocultural: al iniciarse el siglo XVII, España era aún la primera potencia europea.  Sin embargo, su hegemonía fue desapareciendo a medida que se produjo un proceso de descomposición interna.  La miseria, la despoblación provocada por las guerras y las pestes, la bancarrota económica y la pérdida de capital y de mano de obra como consecuencia de la expulsión de judíos y moriscos, condujeron a una situación de decadencia de la que el país tardó mucho tiempo en sobreponerse.  Como consecuencia, el pesimismo y el escepticismo serán las actitudes predominantes de la época. 
La obra La vida es sueño fue estrenada entre 1631 y 1635.  Hace alusión al siglo XVII, donde predominan los problemas religiosos de la Reforma y Contrarreforma; el hombre se muestra inseguro, temeroso y consciente de su final (la muerte).
Organización secuencial: la obra se titula, La vida es sueño, porque en ella se cuestiona todo el tiempo si realmente la vida es un sueño, si vivimos lo que soñamos o si soñamos lo que queremos vivir.
Estructura: la obra presenta tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).
Personajes: Segismundo: personaje principal.  Se le describe como un alma reprimida, alguien muy reflexivo, de carácter alterado por su largo tiempo de reclusión.  Al principio con gran sed de venganza pero más tarde con rasgos de la humanidad.  Persigue un sueño, recuperar el trono y volver a donde legítimamente debería estar.  Se queja de su suerte, de su abandono y falta de libertad; se conduce arrogante en sociedad; al final reflexiona y muestra cordura y sabiduría, se transforma en un hombre generoso, no egoísta y despiadado.  Basilio: rey de Polonia y padre de Segismundo.  Hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su pueblo.  Decide la suerte de su hijo por temor al horóscopo y para prevenir los males vaticinados para Polonia si Segismundo llegaba a reinar.  Al final recapacita, le da una oportunidad a su hijo y cuando escucha sus palabras de nuevo en prisión se enternece y luego admira la sabiduría de que hace gala su hijo en la corte.  Rosaura: viste de hombre para rescatar su honor, por ello viaja a la Corte de Polonia.  Decidida, valiente y dispuesta a todo por recuperar el amor de Astolfo.  Es el motivo de inspiración para Segismundo, pues su voz y luego su belleza lo conmueven.  Descubre que es hija de Clotaldo.  Clotaldo: alcalde de Segismundo.  Él le ha enseñado y explicado todo lo que sabe y lo que es.  es el único que puede ver a Segismundo.  Padre de Rosaura.  Débil, falto de carácter, obediente y fiel a su rey hasta el último momento.  Astolfo: duque de Moscovia, llega a Polonia con el propósito de heredar el reino de su tío Basilio.  Para lograrlo debe casarse con Estrella, la hija de la hermana mayor de Basilio.  Ignora la existencia de Segismundo.  Estrella: infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo por mantener el trono, es una bella y noble dama que termina prometida a Segismundo.  Clarín: compañero que viene desde Moscovia con Rosaura.  Es ingenioso y siempre está en el peor lugar en el peor momento.
Conflicto: se da el conflicto de la recuperación del bien perdido: la libertad y el trono para Segismundo y el honor para Rosaura.  Rosaura es seducida por Astolfo, él la abandona para casarse por conveniencia con su prima, para heredar el reino de Polonia. Cloraldo se da cuenta por la espada que porta Rosaura que ella es su hija.  La reconoce como tal cuando Astolfo alega que ha faltado a la palabra de matrimonio porque Rosaura ignora su procedencia; al descubrirla le promete a Segismundo se casará con ella.  Basilio no confía en el libre albedrío de Segismundo, le hace caso a la astrología que vaticina un horóscopo fatal para su hijo; cuando nace lo declara muerto y lo encierra en la torre.  Basilio decide darle una oportunidad a su hijo de vencer a las estrellas y demostrar que no es cruel.  Segismundo no sale victorioso de la prueba, pues mata a un criado por contradecirlo.  Es encerrado nuevamente, haciéndole creer que todo fue soñado.  Por eso, cuando los guardias lo vuelven a liberar actúa con sabiduría, busca hacer el bien por temor a despertar y hallarse preso y para ganar amigos; de esta manera vence al destino, es declarado príncipe heredero y le ofrece matrimonio a Estrella.
Temas: La duda entre realidad y sueño: Segismundo cuando vive la realidad actúa despóticamente, por ello le hacen creer que ha soñado las grandezas de palacio y su vida es mísera; al contar lo que “soñó”.  Clotaldo le aconseja que es bueno hacer el bien, aun en sueños; como consecuencia el enfrentarse nuevamente a la realidad él cree soñar y para no despertar y hallarse en la situación deplorable que ha vivido siempre actúa con sabiduría y bondad, sea para hacer el bien o ganar amigos.  El libre albedrío: es el hombre realmente libre de decidir su destino, su futuro o nace predestinado.   En la obra se comprueba que el albedrío de Segismundo puede vencer al hado, la fatalidad vaticinada por el oráculo a la hora de nacer.
Espacios: Físico: se realiza en tres lugares distintos: la corte de Polonia, la torre donde recluyen a Segismundo y en el campo. Religioso: el debate entre la predestinación y la libertad era de interés teológico en la época y refleja el enfrentamiento entre protestantes y católicos.  La vida es sueño apoya la creencia de la doctrina católica del libre albedrío, que supone la responsabilidad del hombre frente a sus propios actos.  La obra defiende, por lo tanto, la capacidad del ser humano para vencer sus inclinaciones y decidir sobre su propio destino, según su voluntad.  El hombre puede dominar sus propias pasiones y liberarse de la esclavitud de los instintos o de los designios.  Social: se hacen explicitas varias clases sociales.   La clase alta con el rey, Segismundo, Astolfo, Estrella, Clotaldo y una baja representada por los soldados y el pueblo.
Dramaturgo: el dramaturgo plantea varias situaciones dramáticas: a. El encierro de Segismundo en la torre: en su monólogo él se queja de su falta de libertad, no se explica por qué lo tienen encerrado, “pues el delito mayor del hombre es haber nacido”.  b. La muerte del criado: muestra la fiereza de Segismundo y el triunfo del hado sobre el libre albedrío del hombre.  c. Lucha por el poder: se plantea la vida es un sueño, por ello convienen hacer el bien, no regirse por la arrogancia sino por la sabiduría y el perdón.  Segismundo es reconocido como príncipe heredero por su bondad, la cual expone el triunfo del albedrío humano sobre lo vaticinado por el oráculo; el hombre crea su propio destino.
Tiempo: hay presencia del tiempo cronológico y del tiempo psicológico.

Código apreciativo: la tesis del dramaturgo es demostrar que ningún oráculo u horóscopo puede regir la vida del hombre, pues este tiene la libertad de elegir si actuar bien o mal con respecto a su vida y la relación con los demás.  El hombre debe disfrutar la libertad para decidir su destino y crear todas las oportunidades para realizarse como persona y relacionarse bien con los otros.

lunes, 15 de julio de 2013

Tipos de Falacias 10-6

https://docs.google.com/presentation/d/1CA26JRWaJyq_CnQ1qQcg9sa4TPREbEuDLKGQr-sB2wU/edit#slide=id.gf29ad8f6_2_84

Falacia de Anfibología 10-5


https://docs.google.com/presentation/d/1prtGsaHVTmmoMTwSG52knRk6L0rvllkV2vGx9Pu-rgk/edit#slide=id.gf25809a0_2_81

Falacia de apelación 10-6


https://docs.google.com/document/d/1MsBFC0g6KbEbCMFLHQfz0YkZD3sDVvSxhwLxsR4F7ew/edit

Pregunta Múltiple 10-7


https://docs.google.com/presentation/d/1W6bLSIYdvCidP412gCPK39p48eAlzsSQSxXs4q-7VLM/edit#slide=id.gf28d9dc5_2_89

Falacias de Énfasis 10-4 Grupo B

https://docs.google.com/presentation/d/1N1MUSiG8YlX6E0LrEd5R8nHIv_bwxnPUNaeJZzC99L8/edit#slide=id.gf2586f16_1_93

Falacias 10-1

https://docs.google.com/document/d/10M70csuqu4JuluwkB5QymVEr5slMJWBfiwFmP-dtdJ4/edit

Tipos de Falacias 10-8


https://docs.google.com/document/d/1OlFYERHV2WdweoZ_sTAqcDcX09Y3-z9nth6WIzr3XOg/edit

Falacia de Énfasis 10-4

https://docs.google.com/presentation/d/1UFdpf5iNfAMaHfbepqsf1vb6d5Swz8mYJsD3ND3nsWs/edit#slide=id.gf269aef2_2_97

Apelación a la multitud 10-7

https://docs.google.com/presentation/d/1mdNo1xjkN_ifoPDSid6_8c0nbTEISs1E7s4f9Z51hUc/edit#slide=id.gf248866f_2_81